Esta nueva publicación científica, liderada por el Instituto Volcanológico de Canarias destaca el trabajo colaborativo internacional en el estudio de la erupción de Tajogaite en La Palma, ocurrida en 2021.
La nueva publicación científica sobre la erupción del Tajogaite (La Palma, Islas Canarias, España) liderada por el Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN) es fruto del esfuerzo multidisciplinar que ha involucrado a destacados investigadores del Instituto Nacional de Geofísica y Volcanología (INGV, Italia), la Universidad de Ginebra (Suiza), la Universidad de Manchester (Reino Unido), la Universidad de Pisa (Italia) y el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER).
La investigación, titulada “Towards rapid integrated data acquisition and management during a volcanic crisis: the 2021 Tajogaite eruption of Cumbre Vieja (La Palma, Canary Islands)”, ha sido publicada en Volcanica, una revista científica internacional de acceso abierto que promueve la investigación en vulcanología, incluyendo sus impactos en la sociedad, la salud y el medio ambiente.
Este estudio representa un notable esfuerzo conjunto entre equipos científicos internacionales, subrayando la importancia de la colaboración para gestionar y comprender las crisis volcánicas. Durante la erupción del Cumbre Vieja, los equipos realizaron un análisis detallado de los depósitos de tefra en un marco estratigráfico, brindando una visión integral de los fenómenos volcánicos en tiempo real.
¿Qué son los depósitos de trefa?
La tefra se refiere al material sólido expulsado al aire durante una erupción volcánica y que luego cae al suelo. Puede incluir fragmentos de roca, ceniza volcánica, lapilli (fragmentos de tamaño intermedio) y bombas volcánicas más grandes. Estos depósitos son de gran importancia científica, ya que su análisis permite reconstruir la historia de la erupción, comprender los procesos que ocurren en el interior del volcán y evaluar el impacto de la caída de material sobre el terreno y las poblaciones.
En este caso, los investigadores desarrollaron una estratigrafía detallada de los depósitos de tefra, que incluye tres unidades principales y correlacionaron diversas capas con base en horizontes marcadores, granulometría y componentes, lo que permitió una comprensión detallada de la dinámica eruptiva y los cambios en la actividad del volcán.
Impacto de los resultados
La recopilación y análisis de datos de diversas disciplinas permitió a las autoridades de protección civil tomar decisiones informadas durante la crisis.
La producción continua de tefra durante la erupción proporcionó información valiosa sobre la evolución de la actividad volcánica y su impacto en el medio ambiente y la sociedad.
Este trabajo también ha permitido correlacionar las observaciones temporales del estilo eruptivo con los registros geofísicos obtenidos, lo que contribuye al entendimiento de la erupción y de los cambios en la dinámica de la columna eruptiva.
Un aspecto destacado fue la capacidad de la Dirección del PEVOLCA para informar a la población sobre los cambios en la magnitud de la erupción, pasando de un Índice de Explosividad Volcánica (VEI) de 2 a 3, lo que ayudó a gestionar la crisis de manera efectiva.
Acceso al artículo:
El artículo de los investigadores, dirigido por Rodríguez F., Coldwell B., Martín-Lorenzo A., Andronico D., Bonadonna C., y otros colaboradores, está disponible en Volcanica (2024, 7(2), pp. 891–905) https://doi.org/10.30909/vol.07.02.891905